Los turistas trepan la empinada loma para llegar a “Las Caritas de los Indios”, denominada así por la pintura rupestre que destaca el rostro de los aborígenes, Además, suelen sentarse a contemplar el paisaje impresionante del lago Enriquillo.
La cueva donde están ubicadas “Las Caritas” son el testimonio fiel de la presencia en la sierra de Bahoruco de los indios Enriquillo y Tamayo, los primeros aborígenes en implementar la guerra de guerrillas para defenderse de los conquistadores españoles.
Pero si de atractivos de la zona se trata, hay que citar a los flamencos gigantes del lago Enriquillo, que, parados en una sola pata, constituyen todo un espectáculo. Los cuidadores del parque aseguran que esta especie proviene de La Florida, Estados Unidos.
Al recorrer Bahoruco también es común ver a turistas, investigadores y biólogos viajando en yola a la isla Cabritos, ubicada en el centro del lago Enriquillo. Los balnearios Las Barías y Las Marías, así como el río Los Guineos son otras de las bondades de la provincia.
Su oferta para los visitantes locales o extranjeros se enfoca en la ecología (plantas endémicas de la zona) y la fauna, con especies de aves y animales como los cocodrilos americanos y las iguanas.
Con estos atractivos, los moradores de Bahoruco cifran sus esperanzas de desarrollo en la explotación del turismo. Sectores de la provincia califican sus bellezas naturales como “un tesoro dormido a la espera de ser descubierto” y sostienen orgullosos que su oferta supera a las demás provincias donde el turismo ha sido explotado.
El alcalde de Neyba, Orlando Gómez Román, considera que la mejor forma de combatir el desempleo es mediante la implementación de un plan de explotación del turismo que dinamice la provincia.
“El turismo es nuestra salvación, aquí solamente vivimos de la agricultura, y cuando los frutos se están dando viene un aguacero y los destruye. Tenemos los caminos vecinales destruidos”, dice.
El funcionario municipal asegura que para el desarrollo de la zona hace falta que las autoridades gubernamentales creen la infraestructura necesaria.
Propone que, mientras crean las condiciones para la explotación de los atractivos turísticos, el Ministerio de Turismo realice una campaña para darlos a conocer.
“Estamos trabajando con el ecoturimo para desarrollar esta parte y lo pensamos hacer por las lomas, que hay una vegetación muy bonita. Estamos a la espera de que los neyberos presentes y ausentes toquen puertas para que nos ayuden a desarrollar nuestra zona”, afirma.
El exdiputado reformista Luis José González Sánchez tiene una visión más amplia de la situación. El dirigente considera que el desarrollo turístico de Bahoruco estaría estrechamente ligado al de Barahona, en una especie de núcleo.
Dice que Barahona sería “la cabeza” del turismo para el desarrollo de las provincias del Suroeste.
“Inmediatamente se desarrolle Barahona, se desarrolla Bahoruco. Hasta que Barahona no arranque, difícilmente se desarrolle el turismo aquí. En Barahona se ofrece playa y sol y en Bahoruco paisaje y balnearios”, sostiene.
La ingeniera forestal Teresa Gil describe el Parque Nacional Sierra de Neyba como un lugar con atractivos únicos en el mundo.
“Tenemos el lago Enriquillo, con condiciones inigualables en el mundo. Tenemos un corredor ecoturístico binacional, donde las especies que se exhiben son propias, únicas”, agrega.
Aunque las crecidas del lago Enriquillo han afectado la producción agropecuaria de la zona, han favorecido la pesca. “Ahora los motoconchos, en vez de andar motoconchando, andan en su motor con un palo lleno de ensarte de tilapia”, asegura Santo Aquino.
El pescador concluye que “Dios no abandona nunca a sus hijos”.
Desaparición de especies
Cristian de Jesús Florián, cuidador del Parque Nacional Lago Enriquillo, asegura que la crecida del lago no ha hecho desaparecer las aves y animales. Las especies se mudan de un lado a otro.
sábado, 4 de diciembre de 2010
martes, 9 de noviembre de 2010
Autopista Duarte sembrada de guineos en tramo Laguna Salada-Montecristi
LAGUNA SALADA, MONTECRISTI.- Parte de un tramo de la Autopista Duarte a su paso por este distrito Municipal de la provincia de Montecristi, fue convertida en una parcela de guineos en reclamo a la continuidad de los trabajos de reconstrucción de esa importante vía de comunicación y que fueron abandonados por las autoridades del Ministerio de Obras Públicas.
El periodista Rafael Pujols al hacer la denuncia ilustrada con imágenes explica, que Las lluvias dejadas a su paso por la tormenta Tomás, convirtieron dicho tramo carretero en un deprimente lodazal, para inconvenientes de vehículos y peatones.
Detalla, que el agua estancada, el lodo y los hoyos gigantes hicieron intransitable esta vía, cuya situación empeoró al paso de los vehículos que lanzaban hacia las viviendas un fango fino que ensuciaba todo, incluyendo en algunos casos a personas.
Indica, que la desesperación unida a la impotencia de los pobladores del distrito municipal de Jaibón en el Municipio de Laguna Salada, les motivó a sembrar plantas de guineos, arroz y yuca en medio de la vía, lo cual fue repelido por la Policía Nacional sin que se reportaran detenidos ni heridos.
Se recuerda, que el pasado mes de agosto del presente año, producto del abandono de esa misma vía de comunicación, los pobladores, tanto de Laguna Salada como de Jaibón, escenificaron acaloradas protestas con quemas de neumáticos, lanzamiento de basura, troncos y ramas, en las que sí hubo detenidos, y la Policía Nacional asistida por miembros del Ejército lanzaron bombas lacrimógenas despejando de esa manera a los manifestantes.
Según el comunicador, todo parece indicar, que la irresponsabilidad del Ministro de Obras Públicas es lo más evidente, y una muestra fehaciente de ello lo es, la carretera que intercomunica a Mao-Pueblo Nuevo-Guayubín y Manzanillo, totalmente intransitable, ni hablar del trayecto de Los Caimonies a Las Caobas en Santiago Rodríguez; Dajabón-Montecristi.
Asimismo, la carretera que intercomunica al Distrito Municipal de Río Limpio con el Kilometro 14 del Municipio de Restauración, cuya reconstrucción la lleva a cabo supuestamente la Dirección General de Desarrollo Fronterizo (DGDF) y que los trabajos se perciben paralizados a pesar del peligro existente en algunas curvas y puentes.
El periodista Rafael Pujols al hacer la denuncia ilustrada con imágenes explica, que Las lluvias dejadas a su paso por la tormenta Tomás, convirtieron dicho tramo carretero en un deprimente lodazal, para inconvenientes de vehículos y peatones.
Detalla, que el agua estancada, el lodo y los hoyos gigantes hicieron intransitable esta vía, cuya situación empeoró al paso de los vehículos que lanzaban hacia las viviendas un fango fino que ensuciaba todo, incluyendo en algunos casos a personas.
Indica, que la desesperación unida a la impotencia de los pobladores del distrito municipal de Jaibón en el Municipio de Laguna Salada, les motivó a sembrar plantas de guineos, arroz y yuca en medio de la vía, lo cual fue repelido por la Policía Nacional sin que se reportaran detenidos ni heridos.
Se recuerda, que el pasado mes de agosto del presente año, producto del abandono de esa misma vía de comunicación, los pobladores, tanto de Laguna Salada como de Jaibón, escenificaron acaloradas protestas con quemas de neumáticos, lanzamiento de basura, troncos y ramas, en las que sí hubo detenidos, y la Policía Nacional asistida por miembros del Ejército lanzaron bombas lacrimógenas despejando de esa manera a los manifestantes.
Según el comunicador, todo parece indicar, que la irresponsabilidad del Ministro de Obras Públicas es lo más evidente, y una muestra fehaciente de ello lo es, la carretera que intercomunica a Mao-Pueblo Nuevo-Guayubín y Manzanillo, totalmente intransitable, ni hablar del trayecto de Los Caimonies a Las Caobas en Santiago Rodríguez; Dajabón-Montecristi.
Asimismo, la carretera que intercomunica al Distrito Municipal de Río Limpio con el Kilometro 14 del Municipio de Restauración, cuya reconstrucción la lleva a cabo supuestamente la Dirección General de Desarrollo Fronterizo (DGDF) y que los trabajos se perciben paralizados a pesar del peligro existente en algunas curvas y puentes.
lunes, 18 de octubre de 2010
Advierten sobre extinción de especies en conferencia sobre biodiversidad
Expertos advirtieron este lunes sobre muchas especies de plantas y animales están al borde de la extinción, en el marco de la apertura en Japón de la Conferencia Internacional sobre Biodiversidad organizada por Naciones Unidas (ONU).
El director del Programa Ambiental de la ONU, Achim Steiner, dijo que la reunión tenía como objetivo abordar un hecho simple: estamos destruyendo la vida en la Tierra.
Durante el encuentro de dos semanas se discutirán nuevas formas de hacerle frente a la destrucción de la naturaleza.
Muchos economistas creen que la extinción de plantas y animales ya está perjudicando la prosperidad de las personas, especialmente en los países pobres.
¿Si una empresa farmacéutica crea un medicamento a partir de un árbol de la Amazonia, debe compensar a la comunidad que descubrió las propiedades de la planta? ¿Quién debe afrontar el costo de preservar los ecosistemas?
Estamos próximos a un punto sin retorno, en el que la pérdida de biodiversidad será irreversible y podemos llegar a ese punto en diez años, dice Ryo Matsumoto, primer ministro de Japón.
Éstas son algunas de las preguntas que deberán responder representantes de más de 190 países reunidos a partir de este lunes en Nagoya, Japón, en la Cumbre de Biodiversidad.
El objetivo del encuentro es combatir el alarmante ritmo de destrucción de la naturaleza y buscar formas innovadoras de financiar su preservación.
Además de fijar nuevas metas para la protección de especies y ecosistemas, la cumbre discutirá un protocolo tan vital como polémico, que busca regular el acceso a los recursos genéticos de las plantas y cómo se reparten los beneficios derivados de ellas.
Los países signatarios de la Convención de Biodiversidad llegan a Nagoya en momentos en que el ritmo de pérdida de especies es 1.000 veces superior al considerado natural, según los expertos.
Protocolo sobre acceso a plantas y reparto de beneficios
"Estamos próximos a un punto sin retorno, en el que la pérdida de la biodiversidad será irreversible y podemos llegar a ese punto en diez años si no actuamos", advirtió el primer ministro de Japón, Ryo Matsumoto, al inaugurar el encuentro.
Lo que está en juego no es sólo la desaparición de plantas o animales. Por primera vez este año varios informes dejaron en claro que si no se detiene el actual ritmo de destrucción de la biodiversidad, ello tendrá consecuencias catastróficas para la economía mundial.
Fracaso colectivo
La Convención fue acordada en la primer Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992. Y fue una década después, en Johanesburgo, que los países miembros de la Convención fijaron metas para "reducir significativamente la pérdida de especies" para 2010, declarado año de la biodiversidad.
Hay consenso en el nivel mundial de que el proceso falló rotundamente. "La comunidad internacional ha fracasado individual y colectivamente en implementar las metas de biodiversidad", le dijo a BBC Mundo Ahmed Djoghlaf, secretario ejecutivo de la Convención.
Tengamos el coraje de mirar a nuestros hijos a los ojos y admitir que fracasamos en cumplir la promesa de reducir la pérdida de especies para 2010, dice Ahmed Djoghlaf, secretario ejecutivo de la Convención de Biodiversidad.
"Tengamos el coraje de mirar a nuestros hijos a los ojos y admitir el fracaso... admitir que continuamos perdiendo biodiversidad a un ritmo sin precedentes, hipotecando su futuro", advirtió Djoghlaf este lunes al inaugurar la cumbre.
El informe global sobre biodiversidad publicado en mayo, "Global Biodiversity Outlook", alerta que la población de especies de vertebrados silvestres cayó mas de un tercio entre 1970 y 2006, y que el 40% de las especies de anfibios y de aves están decayendo.
Otros estudios hablan de tendencias similares. El 20% de los corales han sido destruidos en décadas recientes y una de cada cinco plantas está amenazada de extinción, según un reporte publicado en setiembre por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).
El cactus de la discordiaUno de los temas más controvertidos en Nagoya es el llamado protocolo ABS (siglas en inglés de Access and Benefit Sharing), con el que se busca regular el acceso a los recursos genéticos de las plantas y el reparto de los beneficios que se logren a partir de ellas.
La industria farmacéutica compensó a la comunidad San en África.
"Hasta hoy el acceso no ha sido regulado, en muchos casos ha sido abierto y eso ha generado una enorme desigualdad en el reparto de beneficios", le dijo a BBC Mundo Gonzalo Oviedo, asesor en políticas sociales de la IUCN.
La importancia de lo que está en juego queda en claro con el ejemplo del cactus conocido como "hoodia", usado durante siglos por las poblaciones San del desierto de Kalahari, en África, para aliviar el hambre.
La industria farmacéutica descubrió que las propiedades del cactus se podían utilizar para combatir la obesidad y comenzó a comercializar productos derivados de la planta, tanto sintéticos como naturales.
"Cuando se inició este proceso nadie reconocía que el descubrimiento de las propiedades de la planta fue hecho por las poblaciones San del Kalahari, que no recibieron compensación".
Hasta hoy el acceso a los recursos genéticos de las plantas no ha sido regulado y eso ha generado una enorme desigualdad en el reparto de beneficios, señala Gonzalo Oviedo, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
"Fue sólo a lo largo de los años que se lograron acuerdos entre el gobierno de Sudáfrica, las comunidades y las empresas farmacéuticas para establecer un régimen de beneficios y determinar que la propiedad intelectual del descubrimiento de las propiedades les pertenece a las comunidades. Eso es lo que se busca con el protocolo", afirma Oviedo.
Algunos en la industria farmacéutica expresan preocupación.
"Ya gastamos enormes cantidades de dinero en investigación para desarrollar medicamentos. Costos adicionales por pago de regalías cambiarían completamente el panorama. Y podrían hacer que la búsqueda de nuevos productos pierda impulso", dice Yuji Watanabe, director de propiedad intelectual de Astellas Pharma, la segunda empresa farmacéutica de Japón.
Quién paga por los servicios
El costo de dañar al planeta salta a la vista en la provincia china de Sichuan, donde puede verse cada abril a miles de trabajadores colocando polen a mano, flor por flor, en las plantaciones de perales. La labor manual es necesaria desde que el uso intensivo de pesticidas devastó a los polinizadores naturales, las abejas.
En Sichuan, China: la muerte de abejas obliga a polinizar a mano.
El perjuicio causado por la actividad humana al medio ambiente en 2008 fue de entre US$2 billones y US$4,5 billones, según un reciente estudio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, titulado "La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad" (TEEB, por sus siglas en inglés).
La menor de las dos cifras es equivalente a toda la producción anual del Reino Unido o Italia.
Un segundo estudio, también realizado para la ONU, estima un costo aún mayor. La consultora Trucost, con sede en Londres, calcula que el monto asciende a US$6,6 billones, o sea, cerca de un 11% del producto bruto mundial.
Consecuencias
Cada vez resulta más claro que los ecosistemas proveen servicios vitales para los seres humanos, desde cultivos y madera hasta los menos obvios como la protección de las costas que ofrecen los corales ante huracanes.
Pero proteger la biodiversidad tiene un costo, y las naciones en desarrollo aseguran que no podrán cumplir con nuevas metas sin el aporte de más fondos internacionales.
En lo que muchos parecen estar de acuerdo es en que las metas sólo servirán de algo si son suficientemente específicas, con mecanismos claros para que los gobiernos rindan cuentas.
La cumbre de Nagoya dura dos semanas, pero lo que suceda o no suceda en ella tendrá consecuencias durante décadas.
El director del Programa Ambiental de la ONU, Achim Steiner, dijo que la reunión tenía como objetivo abordar un hecho simple: estamos destruyendo la vida en la Tierra.
Durante el encuentro de dos semanas se discutirán nuevas formas de hacerle frente a la destrucción de la naturaleza.
Muchos economistas creen que la extinción de plantas y animales ya está perjudicando la prosperidad de las personas, especialmente en los países pobres.
¿Si una empresa farmacéutica crea un medicamento a partir de un árbol de la Amazonia, debe compensar a la comunidad que descubrió las propiedades de la planta? ¿Quién debe afrontar el costo de preservar los ecosistemas?
Estamos próximos a un punto sin retorno, en el que la pérdida de biodiversidad será irreversible y podemos llegar a ese punto en diez años, dice Ryo Matsumoto, primer ministro de Japón.
Éstas son algunas de las preguntas que deberán responder representantes de más de 190 países reunidos a partir de este lunes en Nagoya, Japón, en la Cumbre de Biodiversidad.
El objetivo del encuentro es combatir el alarmante ritmo de destrucción de la naturaleza y buscar formas innovadoras de financiar su preservación.
Además de fijar nuevas metas para la protección de especies y ecosistemas, la cumbre discutirá un protocolo tan vital como polémico, que busca regular el acceso a los recursos genéticos de las plantas y cómo se reparten los beneficios derivados de ellas.
Los países signatarios de la Convención de Biodiversidad llegan a Nagoya en momentos en que el ritmo de pérdida de especies es 1.000 veces superior al considerado natural, según los expertos.
Protocolo sobre acceso a plantas y reparto de beneficios
"Estamos próximos a un punto sin retorno, en el que la pérdida de la biodiversidad será irreversible y podemos llegar a ese punto en diez años si no actuamos", advirtió el primer ministro de Japón, Ryo Matsumoto, al inaugurar el encuentro.
Lo que está en juego no es sólo la desaparición de plantas o animales. Por primera vez este año varios informes dejaron en claro que si no se detiene el actual ritmo de destrucción de la biodiversidad, ello tendrá consecuencias catastróficas para la economía mundial.
Fracaso colectivo
La Convención fue acordada en la primer Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992. Y fue una década después, en Johanesburgo, que los países miembros de la Convención fijaron metas para "reducir significativamente la pérdida de especies" para 2010, declarado año de la biodiversidad.
Hay consenso en el nivel mundial de que el proceso falló rotundamente. "La comunidad internacional ha fracasado individual y colectivamente en implementar las metas de biodiversidad", le dijo a BBC Mundo Ahmed Djoghlaf, secretario ejecutivo de la Convención.
Tengamos el coraje de mirar a nuestros hijos a los ojos y admitir que fracasamos en cumplir la promesa de reducir la pérdida de especies para 2010, dice Ahmed Djoghlaf, secretario ejecutivo de la Convención de Biodiversidad.
"Tengamos el coraje de mirar a nuestros hijos a los ojos y admitir el fracaso... admitir que continuamos perdiendo biodiversidad a un ritmo sin precedentes, hipotecando su futuro", advirtió Djoghlaf este lunes al inaugurar la cumbre.
El informe global sobre biodiversidad publicado en mayo, "Global Biodiversity Outlook", alerta que la población de especies de vertebrados silvestres cayó mas de un tercio entre 1970 y 2006, y que el 40% de las especies de anfibios y de aves están decayendo.
Otros estudios hablan de tendencias similares. El 20% de los corales han sido destruidos en décadas recientes y una de cada cinco plantas está amenazada de extinción, según un reporte publicado en setiembre por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).
El cactus de la discordiaUno de los temas más controvertidos en Nagoya es el llamado protocolo ABS (siglas en inglés de Access and Benefit Sharing), con el que se busca regular el acceso a los recursos genéticos de las plantas y el reparto de los beneficios que se logren a partir de ellas.
La industria farmacéutica compensó a la comunidad San en África.
"Hasta hoy el acceso no ha sido regulado, en muchos casos ha sido abierto y eso ha generado una enorme desigualdad en el reparto de beneficios", le dijo a BBC Mundo Gonzalo Oviedo, asesor en políticas sociales de la IUCN.
La importancia de lo que está en juego queda en claro con el ejemplo del cactus conocido como "hoodia", usado durante siglos por las poblaciones San del desierto de Kalahari, en África, para aliviar el hambre.
La industria farmacéutica descubrió que las propiedades del cactus se podían utilizar para combatir la obesidad y comenzó a comercializar productos derivados de la planta, tanto sintéticos como naturales.
"Cuando se inició este proceso nadie reconocía que el descubrimiento de las propiedades de la planta fue hecho por las poblaciones San del Kalahari, que no recibieron compensación".
Hasta hoy el acceso a los recursos genéticos de las plantas no ha sido regulado y eso ha generado una enorme desigualdad en el reparto de beneficios, señala Gonzalo Oviedo, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
"Fue sólo a lo largo de los años que se lograron acuerdos entre el gobierno de Sudáfrica, las comunidades y las empresas farmacéuticas para establecer un régimen de beneficios y determinar que la propiedad intelectual del descubrimiento de las propiedades les pertenece a las comunidades. Eso es lo que se busca con el protocolo", afirma Oviedo.
Algunos en la industria farmacéutica expresan preocupación.
"Ya gastamos enormes cantidades de dinero en investigación para desarrollar medicamentos. Costos adicionales por pago de regalías cambiarían completamente el panorama. Y podrían hacer que la búsqueda de nuevos productos pierda impulso", dice Yuji Watanabe, director de propiedad intelectual de Astellas Pharma, la segunda empresa farmacéutica de Japón.
Quién paga por los servicios
El costo de dañar al planeta salta a la vista en la provincia china de Sichuan, donde puede verse cada abril a miles de trabajadores colocando polen a mano, flor por flor, en las plantaciones de perales. La labor manual es necesaria desde que el uso intensivo de pesticidas devastó a los polinizadores naturales, las abejas.
En Sichuan, China: la muerte de abejas obliga a polinizar a mano.
El perjuicio causado por la actividad humana al medio ambiente en 2008 fue de entre US$2 billones y US$4,5 billones, según un reciente estudio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, titulado "La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad" (TEEB, por sus siglas en inglés).
La menor de las dos cifras es equivalente a toda la producción anual del Reino Unido o Italia.
Un segundo estudio, también realizado para la ONU, estima un costo aún mayor. La consultora Trucost, con sede en Londres, calcula que el monto asciende a US$6,6 billones, o sea, cerca de un 11% del producto bruto mundial.
Consecuencias
Cada vez resulta más claro que los ecosistemas proveen servicios vitales para los seres humanos, desde cultivos y madera hasta los menos obvios como la protección de las costas que ofrecen los corales ante huracanes.
Pero proteger la biodiversidad tiene un costo, y las naciones en desarrollo aseguran que no podrán cumplir con nuevas metas sin el aporte de más fondos internacionales.
En lo que muchos parecen estar de acuerdo es en que las metas sólo servirán de algo si son suficientemente específicas, con mecanismos claros para que los gobiernos rindan cuentas.
La cumbre de Nagoya dura dos semanas, pero lo que suceda o no suceda en ella tendrá consecuencias durante décadas.
Etiquetas:
especies en extinsión en el mundo
domingo, 17 de octubre de 2010
Descubren un salto de agua en El Valle de Hato Mayor
El Valle, Hato Mayor.-Las autoridades del ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, anunciaron el descubrimiento de un nuevo salto de agua dulce, que servirá como atractivo turístico en la provincia de Hato Mayor.
El Zumbador con unos 20 metros de caída de agua dulce, está localizado en la finca de la hacendada Martha Frías, en medio de una finca de unas 300 tareas con copiosas abundancias de árboles, en la zona de amortiguamiento del parque Nacional Los Haitises, al oeste del municipio agrícola de El Valle.
Miguel Laureano, gerente provincial del ministerio de Medio Ambiente consideró el descubrimiento hídrico como importante para el desarrollo ecoturístico de Hato Mayor.
“Es un patrimonio natural, que servirá para elevar el potencial turístico de Hato Mayor y la región Este, porque constituye un agregado natural que arrojará invaluables beneficios a la provincia”, apunto Laureano.
Consideró que el Salto de El Zumbador es el más alto que se registra en Hato Mayor y llamó a los lugareños a preservar el lugar como un legado de la naturaleza que traerá beneficios a los habitantes de la zona.
El Zumbador está rodeado de una espesa y exuberante vegetación de helecho, palma real, caobas y otras especies endémicas, que dan un toque de paraíso escondido al lugar.
El Zumbador cuenta con tres chorros o cascadas de agua que se entrelazan y hacen simetría para caer a un charco donde los bañistas pueden apreciar carbón mineral, que abunda en la zona.
La abundancia de árboles y los silbatos de aves endémicas como paloma turquesa, zumbador, barrancolí, ruiseñor, chinchilín y otras, convierten el lugar en zona privilegiada para el descanso y el disfrute.
Laureano llamó al Consejo de Desarrollo Ecoturístico de Hato Mayor a importantizar el lugar, desplegando una campaña publicitaria y de promoción para que el país y el mundo conozca y visite el salto de agua donde está ubicado El Zumbador existen mina de carbón mineral y ámbar.
El Zumbador con unos 20 metros de caída de agua dulce, está localizado en la finca de la hacendada Martha Frías, en medio de una finca de unas 300 tareas con copiosas abundancias de árboles, en la zona de amortiguamiento del parque Nacional Los Haitises, al oeste del municipio agrícola de El Valle.
Miguel Laureano, gerente provincial del ministerio de Medio Ambiente consideró el descubrimiento hídrico como importante para el desarrollo ecoturístico de Hato Mayor.
“Es un patrimonio natural, que servirá para elevar el potencial turístico de Hato Mayor y la región Este, porque constituye un agregado natural que arrojará invaluables beneficios a la provincia”, apunto Laureano.
Consideró que el Salto de El Zumbador es el más alto que se registra en Hato Mayor y llamó a los lugareños a preservar el lugar como un legado de la naturaleza que traerá beneficios a los habitantes de la zona.
El Zumbador está rodeado de una espesa y exuberante vegetación de helecho, palma real, caobas y otras especies endémicas, que dan un toque de paraíso escondido al lugar.
El Zumbador cuenta con tres chorros o cascadas de agua que se entrelazan y hacen simetría para caer a un charco donde los bañistas pueden apreciar carbón mineral, que abunda en la zona.
La abundancia de árboles y los silbatos de aves endémicas como paloma turquesa, zumbador, barrancolí, ruiseñor, chinchilín y otras, convierten el lugar en zona privilegiada para el descanso y el disfrute.
Laureano llamó al Consejo de Desarrollo Ecoturístico de Hato Mayor a importantizar el lugar, desplegando una campaña publicitaria y de promoción para que el país y el mundo conozca y visite el salto de agua donde está ubicado El Zumbador existen mina de carbón mineral y ámbar.
Gavilán de RD corre peligro desaparecer
José Rafael Sosa
(www.joserafaelsosa.com)
El Primer Festival de Aves Rapaces, celebrado ayer en el Zoológico Dominicano Arquitecto Manuel Valverde Podestá, sirvió para familiarizar a decenas de niños y adultos que acudieron a conocer del tema, a pintar y a confeccionar máscaras temática, para exponer la grave situación de peligro de extinción en que se encuentra una de las especies más emblemáticas de la avifauna nacional: el gavilán de la Hispaniola, (Buteo ridgway).
Lumbardo Sánchez, presidente de la Sociedad Ornitológica de la Hispaniola, afirma que la destrucción del hábitat natural de esta especie le ha estado reduciendo su espacio y hoy está recluida únicamente al Parque Nacional de Los Haitises, donde se han contado sólo 150 parejas que apenas sobrepasan los 200 ejemplares individuales.
Sánchez manifestó que dentro de algunas semanas llegarán al país expertos ornitógolos norteamericanos para asesorar al ZooDom y a la Sociedad Ornitológica de la Hispaniola, sobre pasos a dar para preservar esta especie.
Advierte Lumbardo Sánchez que si el Gavilán de la Hispaniola desaparece, sencillamente lo perderá el planeta.
EL Festival
El Primer Festival de Aves Rapaces congregó ayer en la mañana a muchas familias y personas amantes de las aves y la naturaleza para participar de un programa que incluyó la confección a mano de caretas con motivos de rapiña, una zona para dibujarlas, juegos (sopas de letras y otros) para las personas adultas, observación de aves y charlas a cargo del Departamento de Educación del ZooDom y de técnicos de la Sociedad Ornitológica Dominicana.
Jorge Luis Brocca mostró un hurón recién entregado al Zoológico tras ser capturado en Villa Mella, para explicar que muchas veces el público culpa a las aves de rapiña de comerse huevos y pollos y en realidad es el hurón el responsable.
Brocca pidió al público que se interese por estas especies.
El Soli
Otra especie en peligro es el Solenodonte (Solenodon paradoxus), que ha sido adoptado como mascota del Parque Zoológico Nacional Arquitectop Manuel Valverde Podestà, con el nombre de El Soli.
La doctora Patricia Toribio Paulino, directora del ZooDom, destacó que esa institución incentiva planes educativos con escuelas y colegios para que sean preservadas las especies que como el gavilán de la Hispaniola, el ave llamada cuá, el solenodonte y la jutía, en la esperanza de conservarlas.
(www.joserafaelsosa.com)
El Primer Festival de Aves Rapaces, celebrado ayer en el Zoológico Dominicano Arquitecto Manuel Valverde Podestá, sirvió para familiarizar a decenas de niños y adultos que acudieron a conocer del tema, a pintar y a confeccionar máscaras temática, para exponer la grave situación de peligro de extinción en que se encuentra una de las especies más emblemáticas de la avifauna nacional: el gavilán de la Hispaniola, (Buteo ridgway).
Lumbardo Sánchez, presidente de la Sociedad Ornitológica de la Hispaniola, afirma que la destrucción del hábitat natural de esta especie le ha estado reduciendo su espacio y hoy está recluida únicamente al Parque Nacional de Los Haitises, donde se han contado sólo 150 parejas que apenas sobrepasan los 200 ejemplares individuales.
Sánchez manifestó que dentro de algunas semanas llegarán al país expertos ornitógolos norteamericanos para asesorar al ZooDom y a la Sociedad Ornitológica de la Hispaniola, sobre pasos a dar para preservar esta especie.
Advierte Lumbardo Sánchez que si el Gavilán de la Hispaniola desaparece, sencillamente lo perderá el planeta.
EL Festival
El Primer Festival de Aves Rapaces congregó ayer en la mañana a muchas familias y personas amantes de las aves y la naturaleza para participar de un programa que incluyó la confección a mano de caretas con motivos de rapiña, una zona para dibujarlas, juegos (sopas de letras y otros) para las personas adultas, observación de aves y charlas a cargo del Departamento de Educación del ZooDom y de técnicos de la Sociedad Ornitológica Dominicana.
Jorge Luis Brocca mostró un hurón recién entregado al Zoológico tras ser capturado en Villa Mella, para explicar que muchas veces el público culpa a las aves de rapiña de comerse huevos y pollos y en realidad es el hurón el responsable.
Brocca pidió al público que se interese por estas especies.
El Soli
Otra especie en peligro es el Solenodonte (Solenodon paradoxus), que ha sido adoptado como mascota del Parque Zoológico Nacional Arquitectop Manuel Valverde Podestà, con el nombre de El Soli.
La doctora Patricia Toribio Paulino, directora del ZooDom, destacó que esa institución incentiva planes educativos con escuelas y colegios para que sean preservadas las especies que como el gavilán de la Hispaniola, el ave llamada cuá, el solenodonte y la jutía, en la esperanza de conservarlas.
martes, 21 de septiembre de 2010
Banco Mundial: 60 millones de nuevos pobres tras la crisis
El director del Banco Mundial, Robert Zoellick, dijo, en México, que la crisis económica de 2008 había empujado a la pobreza a 60 millones de personas en todo el mundo. De ellas, 10 millones se encuentran en América Latina.
Zoellick partió reconociendo en su análisis que la recuperación económica mundial es frágil e incierta.
Sus declaraciones se produjeron en México, país donde se encontraba para firmar una serie de créditos a ese país por la cantidad de US$800 millones, con tasas de interés más favorables que las de los mercados financieros internacionales.
Zoellick expresó que su institución había otorgado préstamos a diversos países por un total de US$135.000 millones para paliar los efectos de la crisis económica.
Parámetros distintos
En el encuentro con Zoellick, el secretario de Hacienda de México, Ernesto Cordero, entregó sus propias cifras de nuevos pobres mexicanos tras la crisis desatada en 2008.
Zoellick y Cordero: parámetros distintos para medir la extrema pobreza.
Cordero afirmó que la crisis de 1995 había dejado en México 15 millones de pobres adicionales, y que la crisis actual incorporaba a la pobreza a casi 6 millones de mexicanos.
Pero ello no significa que México aporte el 60% de esos nuevos pobres en América Latina.
Se trata de una disparidad de criterios para medir la pobreza. Mientras para el Banco Mundial sólo es extremadamente pobre aquella persona que vive con poco más de un dólar al día, en México se empieza a considerar pobreza extrema el vivir con US$2,85 al día.
Datos recabados en las últimas semanas aseguran que la economía de Estados Unidos no se está recuperando rápidamente, lo que tendrá un efecto negativo sobre América Latina y, en particular, sobre su vecino mexicano.
Zoellick partió reconociendo en su análisis que la recuperación económica mundial es frágil e incierta.
Sus declaraciones se produjeron en México, país donde se encontraba para firmar una serie de créditos a ese país por la cantidad de US$800 millones, con tasas de interés más favorables que las de los mercados financieros internacionales.
Zoellick expresó que su institución había otorgado préstamos a diversos países por un total de US$135.000 millones para paliar los efectos de la crisis económica.
Parámetros distintos
En el encuentro con Zoellick, el secretario de Hacienda de México, Ernesto Cordero, entregó sus propias cifras de nuevos pobres mexicanos tras la crisis desatada en 2008.
Zoellick y Cordero: parámetros distintos para medir la extrema pobreza.
Cordero afirmó que la crisis de 1995 había dejado en México 15 millones de pobres adicionales, y que la crisis actual incorporaba a la pobreza a casi 6 millones de mexicanos.
Pero ello no significa que México aporte el 60% de esos nuevos pobres en América Latina.
Se trata de una disparidad de criterios para medir la pobreza. Mientras para el Banco Mundial sólo es extremadamente pobre aquella persona que vive con poco más de un dólar al día, en México se empieza a considerar pobreza extrema el vivir con US$2,85 al día.
Datos recabados en las últimas semanas aseguran que la economía de Estados Unidos no se está recuperando rápidamente, lo que tendrá un efecto negativo sobre América Latina y, en particular, sobre su vecino mexicano.
Etiquetas:
Banco Mundial,
Robert Zoellick
Suscribirse a:
Entradas (Atom)